domingo, 15 de diciembre de 2013

12 DIC 13 | "Romper la tiranía de las revistas de lujo"
Un premio Nobel llama al boicot contra las grandes revistas científicas
Ya no enviará más trabajos de investigación a "las revistas de primer nivel", como "Nature', 'Cell' o 'Science'.

Actualidad RT



AFP RT
Randy Schekman, un biólogo de EE.UU. galardonado este martes con el Premio Nobel de Medicina, aseguró que su laboratorio ya no enviará más trabajos de investigación a "las revistas de primer nivel", como 'Nature', 'Cell' o 'Science'.

"He publicado en las grandes revistas, incluso documentos que me han llevado a ganar un Premio Nobel. Pero eso se acabó", declaró Schekman al diario 'The Guardian'.

"Al igual que Wall Street tiene que romper el dominio de la cultura de los bonos, la ciencia debe romper la tiranía de las revistas de lujo", agregó. Schekman, quien recibió el premio conjuntamente con los científicos James E. Rothman y Thomas C. Südhof, señaló asimismo que la presión existente por publicar en revistas 'de lujo' anima a los investigadores a buscar campos de moda en la ciencia en vez de realizar trabajos de investigación sobre temas realmente importantes.
En opinión del investigador, el problema se ve agravado por los editores, que no son científicos, y que favorecen la realización de estudios que puedan tener un gran impacto en términos de lectores.

Schekman critica a 'Nature', 'Cell' y 'Science' por restringir artificialmente el número de trabajos que aceptan, una política que, dice, alimenta la demanda "de la misma manera que los diseñadores de moda que crean bolsos de edición limitada".

Asimismo, el biólogo arremetió contra una práctica generalizada llamada 'factor de impacto', utilizada por muchas revistas de 'primer nivel' para aumentar las ventas. El factor de impacto de una revista mide la frecuencia con la que se citan sus trabajos, y se utiliza como indicador de calidad.

Sin embargo, para Schekman esta práctica supone para la ciencia una "influencia tóxica" que "introduce una distorsión", ya que: "Un estudio puede ser muy citado porque es riguroso o simplemente porque es llamativo o provocativo, aunque sea incorrecto".

sábado, 7 de diciembre de 2013

El rol de la alimentación con biberón en la etiología de la estenosis hipertrófica pilórica
Jarod P. McAteer,MD, MPH; Daniel J. Ledbetter, MD; Adam B. Goldin, MD, MPH
JAMA Pediatr. 2013;167(12):1143-1149.

IMPORTANCIA La alimentación con biberón ha estado implicada en la etiología de la estenosis hipertrófica pilórica (EHP). Se necesitan más datos para definir la naturaleza de esta relación y las variables clínicas que influyen en ella.
OBJETIVO Determinar si la alimentación con biberón después del nacimiento se asocia con el desarrollo de EHP en lactantes. Hacemos la hipótesis que la alimentación con biberón se asocia con un mayor riesgo de EHP y que este riesgo está modificado por otros factores de riesgo.
DISEÑO, LUGAR Y PARTICIPANTES Estudio de casos y controles de base poblacional de los nacimientos a partir del 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2009, los certificados de nacimiento del estado de Washington vinculados a los datos del alta hospitalaria. En él participaron todos los bebés únicos nacidos en el período de estudio y posteriormente ingresados tanto de un código de diagnóstico de EHP y de un código de procedimiento para piloromiotomía (n = 714). Los controles fueron seleccionados al azar entre los bebés únicos que no desarrollaron EHP y fueron emparejados con los casos por año de nacimiento.
EXPOSICIÓN Estado de alimentación (pecho vs biberón) fue codificado en el certificado de nacimiento como el tipo de alimentación que el lactante recibía al alta natalidad.
RESULTADOS Y MEDIDA PRINCIPAL El diagnóstico de EHP.
RESULTADOS La incidencia de EHP disminuyó con el tiempo, a partir de 14 por 10 000 nacimientos en 2003 a 9 por 10 000 en 2009. Al mismo tiempo, la prevalencia de la lactancia materna se incrementó de 80% en 2003 al 94% en 2009. En comparación con los controles, los casos tenían más probabilidades de ser la alimentación con biberón después del nacimiento (19,5 % vs 9,1 %). Después del ajuste, la alimentación con biberón se asoció con un mayor riesgo de EHP (OR = 2,31 , IC 95 % , 1,81-2,95 ) . Esta asociación no fue diferente según el sexo o el estado de tabaquismo de la madre , pero se modificó significativamente por la edad materna (<20 años OR = 0,98 , IC 95 % , 0,51-1,88 ; >35 años OR = 6,07 , IC 95 % , 2,81-13,10 ) y la paridad (nulíparas OR = 1,60 , IC 95 % , 1,07-2,38 ; multíparas OR = 3,42 , IC 95 % , 2.23-5.24 ) .
CONCLUSIONES Y RELEVANCIA La alimentación con biberón está asociada con un mayor riesgo de EHP, y este efecto parece ser más importante en las mujeres mayores y multíparas. Estos datos sugieren que la alimentación con biberón puede jugar un papel en la etiología de la EHP, y nuevas investigaciones puede ayudar a dilucidar los mecanismos subyacentes a la modificación del efecto observado por edad y paridad.



miércoles, 23 de octubre de 2013

Publicación on-line 24 octubre 2013

CONTENIDO

Editorial              
(The role of the XXI century Pediatrician in Nicaragua Today)
JE Solís Díaz
________________________________________________________________
Artículos de Investigación
NEONATOLOGÍA
(Clinical and epidemiological characteristics of infants undergoing mechanical ventilation during their hospital stay on a neonatal intensive care unit)
AA. Vanegas Espinales, F. Berrios Téllez, J. Alemán Pineda
________________________________________________________________
NEONATOLOGÍA
(Incidence and risk factors associated with retinopathy of prematurity)
J. Lazo Sevilla, MA. Rivera Meza 
________________________________________________________________
INFECTOLOGÍA
Diferenciación clínica según serotipos en pacientes con dengue
(Clinical differentiation according serotypes in patients with dengue)
CP. Carvajal Gutiérrez, F. Narváez Quintero, G. Gutiérrez
________________________________________________________________
NEUMOLOGÍA
(Behavior of pleural effusion from pneumonia in patients treated at Children's Hospital of Nicaragua "Manuel de Jesus Rivera")
F. Gutiérrez Mirena, JC. Valle Gómez
________________________________________________________________
Artículo de Revisión
(Iron deficiency anemia during preconception and postpartum women and their impact on women and their children)
FI. Martínez Guillén
________________________________________________________________
Revisión por expertos de un proyecto científico
(Introducing us to the Process of Scientific Research Assessment in Developing Countries)
IM. Ponce-González
________________________________________________________________
Guía de Práctica Clínica Basada en Evidencias
(Transient Tachypnea of the Newborn - TTN)
GUÍA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN NEONATAL - ©MINSA 2013
________________________________________________________________
Reportes de Casos
(Black widow spider poisoning in a child. Case Report)
V. Vásquez Vado
________________________________________________________________
(Hodgkin's lymphoma. Case report and literature review)
F. Baltodano Ardón 
________________________________________________________________
Imágenes Clínicas
(Treacher Collins Syndrome)
M. Rivera Meza
________________________________________________________________
Transposición pene-escrotal completa
(Complete penoscrotal transposition)
F. Cajina Gómez
________________________________________________________________
Perspectiva
(Program Pediatric Hematology-Oncology, "Hope for children with cancer in our country")
LF. Báez Lacayo
________________________________________________________________

viernes, 11 de octubre de 2013

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Nacer por cesárea elevaría el riesgo de sobrepeso y obesidad
Los partos por cesárea siguen creciendo a nivel global, y en Latinoamérica se han convertido casi en una epidemia. Una revisión sistemática, publicada en International Journal of Obesity, asocia a este tipo de nacimientos con el riesgo de sobrepeso y obesidad en la descendencia.

En muchos países las tasas por cesárea son superiores al 15% (cifra máxima recomendada por la OMS), y en varias naciones latinoamericanas se ha vuelto tan común como el parto vaginal. Sin embargo, en los últimos años han surgido preocupaciones sobre el impacto potencial a largo plazo de la cesárea en la salud: una serie de revisiones sistemáticas y meta-análisis recientes han demostrado que la cesárea se asocia con el incremento de asma, rinitis alérgica, alergia a los alimentos y diabetes mellitus tipo I en la descendencia, según "The impact of cesarean section on offspring overweight and obesity: a systematic review and meta-analysis "http://www.nature.com/ijo/journal/v37/n7/full/ijo2012195a.html", una revisión publicada en la última edición de International Journal of Obesity.Realizada por investigadores en Salud Pública, Reproductiva e Infantil de Beijing, China, esta revisión sistemática y meta-análisis incluyó estudios de China, Brasil, Estados Unidos, Dinamarca y Holanda publicados hasta junio del 2012 para determinar otro posible peligro de los partos por cesárea: si incrementan el riesgo de sobrepeso y obesidad posterior en los hijos. Para los autores de este estudio las evidencias halladas son concluyentes: esta técnica quirúrgica está asociada con un aumento del 33% en el riesgo de sobrepeso y obesidad posterior en los niños.De acuerdo a este estudio, el mecanismo más plausible entre la cesárea con futuras enfermedades es la hipótesis de la higiene. Específicamente, durante el proceso del parto natural las bocas de los recién nacidos están directamente expuestos a la microbiótica vaginal e intestinal de la madre: estas bacterias tendrían efectos beneficiosos y duraderos en la composición microbiótica intestinal de los bebés. Pero, en comparación con los nacidos por vía vaginal, los niños nacidos por cesárea (solo expuestos a bacterias ambientales) tienen menos bifidobacterias y bactoreidos intestinales, que son factores de protección en contra del sobrepeso y la obesidad posterior. Asimismo, la cesárea se relaciona con una menor concentración de leptina umbilical y reducida lactancia materna temprana, otros agentes que se relacionan con un mayor riesgo de obesidad futura.

RIMA | Red Informática de Medicina Avanzada

lunes, 19 de agosto de 2013

Diabetes II en niños y adolescentes: guía de la Academia Americana de Pediatría
La diabetes tipo II sigue creciendo en niños y adolescentes de muchas regiones del mundo. Esta nueva guía brinda las recomendaciones para su tratamiento en los pacientes menores a 18 años.

La prevalencia de la obesidad infantil se ha incrementado dramáticamente en las Américas y en otras regiones del mundo, dando como resultado un creciente y sostenido aumento en la incidencia de diabetes tipo II (DM2) en menores de 18 años. Y de acuerdo a "Manejo de Diabetes Mellitus tipo 2(DMT2) recién diagnosticada en niños y adolescentes", una guía de la Academia Americana de Pediatría (AAP), esta patología representa un desafío para los médicos porque es limitada la información disponible sobre la efectividad de los tratamientos en esta población. 

Publicada en Pediatrics y desarrollada en forma conjunta entre la AAP, y las asociaciones americanas de Diabetes, Endocrinología Pediátrica, de la Familia, y la Academia de Nutrición y Dietética, esta guía hace hincapié en el uso de modalidades de gestión, basadas en la evidencia, que han dado resultados clínicos en pacientes pediátricos diagnosticados con DMT2. Conforme a estos autores, se recomiendan la integración de modificaciones en el estilo de vida (como la dieta y el ejercicio) en forma conjunta con la medicación. Y, fundamentalmente, sugieren que se vigilen cada tres meses las concentraciones de la hemoglobina A1C (HbA1c) y las de glucosa en sangre (con una punción digital).

En este destacado documento hallará todas las directivas sobre la terapia de insulina, pruebas de glucosa en sangre, la dieta y la pérdida de peso, y la actividad  física destinada a pacientes entre 10 y 18 años. Asimismo, incluye las comorbilidades de esta enfermedad: la hipertensión, dislipidemia, retinopatía, microalbuminuria, y la depresión; y las condiciones médicas relacionadas con la obesidad en niños y adolescentes: enfermedad del hígado graso no alcohólico, apnea obstructiva del sueño y problemas ortopédicos.


sábado, 8 de junio de 2013

Avances en Pediatría en el 2012: opciones en alergia, endocrinología, gastroenterología, hematología, enfermedades infecciosas, neurología, nutrición y enfermedades del tracto respiratorio

En esta revisión, se resumen los avances en alergia, endocrinología, gastroenterología, hematología, enfermedades infecciosas, neurología, nutrición y enfermedades respiratorias que se han publicado en la Revista Italiana de Pediatría en 2012. La inducción de la actividad celular Treg de los probióticos podría ser eficaz para la promoción de la tolerancia hacia los alérgenos alimentarios. La citología nasal es útil en pacientes con rinitis para el diagnóstico de las enfermedades crónicas no infecciosas no alérgicas. El eczema atópico está asociado con una matriz dérmica aberrante y alteración de la respuesta inmune sistémica; por lo tanto, el tratamiento tópico aislado puede tener un efecto subóptimo. En el estudio diagnóstico de la anafilaxia inducida por el ejercicio, incluyendo las pruebas de provocación por ejercicio, es necesario alcanzar un diagnóstico. Los estudios apoyan el papel de la nutrición en la prevención del asma y las enfermedades cardiovasculares. Los médicos deben identificar en forma temprana alteraciones menstruales en adolescentes para minimizar las secuelas, y para promover la información sobre la salud. En investigaciones de Multiple Endocrine Neoplasia tipo 2B (MEN 2B) incluir el estudio de la acetilcolinesterasa de la mucosa rectal seguido por el análisis molecular de la mutación RET proto-oncogene. La baja adherencia a la dieta libre de gluten y la osteopenia son problemas comunes en los niños con diabetes mellitus tipo 1 y la enfermedad celíaca. En el cólico infantil, las pruebas de laboratorio suelen ser innecesarias y el tratamiento se basa en la confianza. La prevalencia de la obesidad y retraso en el crecimiento se explica por varios estudios. Las evidencias cada vez reafirman que las medidas dietéticas son necesarias para prevenir la obesidad en los niños con leucemia aguda. Los estudios de tratamiento para las enfermedades infecciosas son prometedores para los probióticos junto con la terapia triple estándar en los niños con infección por Helicobacter pylori, mientras que el zinc no tiene ningún efecto sobre la neumonía. Los programas educativos sobre el manejo adecuado del niño febril están garantizados. Un nuevo normograma de bilirrubina sérica total específico-horario basado en percentilos ha demostrado que es capaz de predecir los recién nacidos sin hiperbilirrubinemia después de las 48 a 72 horas de vida. Los recién nacidos con encefalopatía hipóxica isquémica que presentan alteraciones ECG y de las enzimas cardiacas conlleva a una reducción de la supervivencia neonatal. Los programas de rehabilitación, incluyendo la terapia de integración sensorial y del rendimiento motor, pueden mejorar las actividades de la vida diaria en los niños con trastorno de la coordinación del desarrollo. La práctica de ejercicio aeróbico, además de la fisioterapia respiratoria puede ser útil en los niños con fibrosis quística. Es necesario realizar estudios sobre la eficacia de los antagonistas de los receptores de leucotrienos, solos o con otros fármacos en preescolares con sibilancias.

domingo, 2 de junio de 2013

Estrés materno, riesgoso para el desarrollo psicofísico del bebé
Muchas mujeres mantienen un ritmo de vida acelerado durante el embarazo. Sin embargo,investigadores europeos alertan sobre la relación entre el estrés de las embarazas y la salud psicofísica del bebé.
Toda la evidencia científica actual sostiene que el medio interno intrauterino desempeña un importante papel en la salud de la descendencia. Y una cantidad creciente de investigaciones indican un vínculo entre el estrés prenatal y el impacto en el temperamento, y el desarrollo cognitivo y motor del niño, de acuerdo a "Influence of prenatal maternal stress, maternal plasma cortisol and cortisol in the amniotic fluid on birth outcomes and child temperament at 3 months", un nuevo trabajo publicado en la revista Psychoneuroendocrinology sobre el estrés prenatal materno y las consecuencias en los primeros meses de vida del niño.
 
Expertos de las universidades de Cardiff, en el Reino Unido, y de Free, Radboud y Leiden, en los Países Bajos, fueron los autores de este estudio prospectivo longitudinal sobre los efectos de niveles alterados de cortisol materno en el desarrollo de los niños. Participaron 158 embarazadas del Departamento de Obstetricia del Centro Médico Universitario de Utrecht (UMCU), en Holanda, que (entre enero de 1999 y agosto del 2000) fueron sometidas a amniocentesis en el segundo trimestre del embarazo. En estas mujeres se examinó las asociaciones entre las concentraciones plasmáticas de cortisol, índices de estrés y ansiedad maternal, el cortisol en el líquido amniótico, y el temperamento infantil a los 3 meses.

Este estudio apoya los resultados anteriores de dos investigaciones (Gitau, 1998; y Glover, 2009), donde se postulan que el funcionamiento del eje HPA (hipotalámico-hipofisario-adrenal) de la madre influye en la concentración de cortisol en el líquido amniótico. Y, además, hallaron que las variaciones relativamente pequeñas en los niveles de estrés endocrinos prenatales (en una muestra normal y saludable de las madres), están asociados con menor peso al nacer y temperamento más difícil (angustia y miedo) a los 3 meses de edad. 

Teniendo en cuenta el importante papel del aumento del cortisol materno en el proceso del desarrollo físico y emocional de la descendencia, los autores de este trabajo recomiendan que futuras investigaciones sigan profundizando sobre todos los posibles efectos perjudiciales del estrés materno sobre el desarrollo del bebé recién nacido y en la infancia.
 

lunes, 27 de mayo de 2013

2a. Época; Vol. 1; No. 2. Mayo-Agosto ©2013
Publicación on-line 27 mayo 2013

CONTENIDO

Editorial              
(New Board of Directors 2013-2014)
F. Hassan Morales
________________________________________________________________
Artículos de Investigación
INFECTOLOGÍA
Incidencia de infecciones asociadas a la atención de salud en una unidad neonatal de segundo nivel                                                            
(Incidence of Healthcare-associated Infections in a neonatal unit second level)
MF Palomino, MG. Martínez, E. Gutiérrez, F. Cajina,  I. Gutiérrez 
________________________________________________________________
NEONATOLOGÍA
(Neonatal screening for congenital hypothyroidism in Nicaragua)
CC. Ramírez, G. Machado, ME. Lara, E. Castellón 
________________________________________________________________
NEUMOLOGÍA
(Clinical behavior of patients diagnosed with acute bronchiolitis managed with epinephrine vs. nebulized salbutamol)
EE. Alarcón, E. López, SM. Bove
________________________________________________________________
CUIDADOS INTENSIVOS
(SOFA score in patients in the pediatric intensive care unit of the Maternal and Child Hospital "Dr. Fernando Velez Paiz")
EA. Camacho, T. Vanegas, SM. Bove
________________________________________________________________
Artículo de Revisión
(Neonatal screening: is it worth it?)
G. Mejía Baltodano
________________________________________________________________
Reportes de Casos
(A case of conjoined twins janiceps cephalothoracopagus monosymmetros variety)
F. Cajina Gómez
________________________________________________________________
(Mesenteric cystic lymphangioma)
A. Castillo Aráuz 
________________________________________________________________
(Meconium Aspiration Syndrome)
GUÍA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN NEONATAL - ©MINSA 2013
________________________________________________________________
Imagen Radiológica
(Bilateral round pneumonia )
V. González Hidalgo
________________________________________________________________
Artículos seleccionados traducidos
________________________________________________________________
Perspectiva
(Equipo médico del Programa de Nefrología-Urología Pediátrica)
Program of detection and captation of renal diseases in children 
(Medical Equipment of Nefrología-Urología Pediátrica's Program)

________________________________________________________________

sábado, 27 de abril de 2013

El momento de pinzar el cordón umbilical en los partos a término y pretérmino y sus consecuencias materno-infantiles: una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados
Juanes de Toledo B. Evid Pediatr. 2013 Junio;9:36.

sábado, 9 de marzo de 2013

¿En una epidemia de tos ferina es útil la estrategia de nido?
Ante una situación de epidemia de tos ferina, ¿cuál es la mejor actitud preventiva en los lactantes pequeños?
Ruiz-Canela Cáceres J, Aizpurua Galdeano P.
Marzo 2013, Volumen 9, Número 1

domingo, 17 de febrero de 2013

8 febrero: se eligió Nueva Junta Directiva 2013-2015

Gladys B. Machado, III Vocal; Marcela Galo, Tesorera; 
Alejandro Ayón, Vice-Presidente; Foad Hassan Morales, Presidente; 
Guisselle Urbina Palacios, Secretaria; Marina Morales Espinoza, II Vocal; 
Ana Lorena Telica, I Vocal.

jueves, 14 de febrero de 2013

Predicción de las exacerbaciones del asma en niños: resultados de un estudio prospectivo de un año
(Prediction of asthma exacerbations in children: results of a one-year prospective study)
Robroeks CM, van Vliet D, Jöbsis Q y colaboradores.
Clinical and Experimental Allergy 2012; 42(5): 792−798.

INTRODUCCIÓN
La falta de diagnóstico y los bajos niveles de Control del asma son problemas frecuentes en los pacientes con asma. El objetivo del presente estudio ha sido evaluar la habilidad de los marcadores inflamatorios no invasivos que están en el aire espiratorio en la predicción de las exacerbaciones del asma en niños, y evaluar el tiempo transcurrido hasta que se producen cambios en estos marcadores antes, durante y después de las exacerbaciones.
                                
DISEÑO
El presente es un Estudio de cohorte prospectivo.

CONTEXTO
Participó un hospital universitario de los Países Bajos.

PACIENTES
Fueron seleccionados 40 niños, de entre 6 y 16 años de edad, con diagnóstico de asma según criterios internacionalmente validados.

INTERVENCIÓN
Durante un año, los participantes realizaron visitas clínicas regulares cada dos meses en los consultorios externos en donde se midieron los marcadores inflamatorios en el aire espirado (acidez, nitrito, peróxido de hidrógeno, interleuquinas 1 Alfa, 5, 13, interferón gama), óxido nítrico exhalado, función pulmonar y scores del Control del asma. Además de las visitas fijas, se les pidió a los pacientes realizar cuatro visitas adicionales en los consultorios durante una exacerbación. Las mediciones extras fueron planificadas en los días 1, 3 y 5 de la exacerbación y luego de la estabilización.

MEDIDAS DE EVOLUCIÓN
La Medida primaria de evolución fue la ocurrencia de una exacerbación. La gravedad de los síntomas pulmonares fue evaluada mediante el uso de la medicación y el volumen espiratorio forzado en primer segundo (VEF1) monitoreado en casa.

PRINCIPALES RESULTADOS
-- En total, 38 de 40 niños completaron el estudio.
-- Desarrollaron exacerbaciones 16 niños, de los cuales diez fueron moderadas y 6 graves.
-- El Análisis de regresión de Cox reveló que la acidez condensada, la interleuquina-5 (IL-5) y los scores del Control del asma fueron predictores significativos de una exacerbación (p<0,05).
-- En el Análisis de regresión de Cox multivariado, las exacerbaciones fueron predichas mejor por los scores del Control del asma y por el nivel de IL-5 en el aire exhalado condensado (scores de Wald de 7,19 y 4,44; p=0,007 y p=0,035, respectivamente).
-- La curva de sobrevida predicha de este modelo multivariado mostró una reducción de dos veces en el Riesgo de exacerbaciones en la categoría de niños con el 10% de valores más óptimos de IL-5 y scores del Control del asma.

CONCLUSIÓN
La interleuquina-5 del aire exhalado concentrado y el score del Control del asma fueron predictores significativos de las exacerbaciones del asma. Estos hallazgos abren la posibilidad de evaluar el potencial de estos parámetros para titular el Tratamiento del asma en estudios futuros.

CONTACTO
Dirigir correspondencia a: C. M. H. H. T. Robroeks, Maastricht University Medical Centre, Department of Paediatrics, P.O. Box 5800, 6202 AZ, Maastricht, The Netherlands. Correo electrónico: c.bootsma.robroeks@mumc.nl